Nutrientes con Efecto Demostrado

Arginina
Es un aminoácido condicionalmente esencial. Precursor del óxido nítrico (ON), que es un vasodilatador endógeno. El ON es catabolizado a citrulina, lo que se ha relacionado con el incremento de la producción de colágeno. La arginina es sustrato para la síntesis de prolina. Y la prolina es precursora del colágeno. Se ha correlacionado la fuerza de la cicatriz con la concentración de colágeno (Ahuja y cols 2007).
Glutamina
Es un aminoácido condicionalmente esencial. Está demostrado que existen situaciones clínicas donde se produce desbalance entre la producción y el consumo. Es precursor de las células de replicación rápida que participan en el proceso de cicatrización como: plaquetas, polimorfonucleares, leucocitos, macrófagos, y fibroblastos. Estudios in vitro muestran que promueve la producción de colágeno en cultivos de fibroblastos. La dosis sugerida es de 0.5 g/kg/d (Schoemann y cols 2007).


Vitamina A
Promueve la diferenciación de fibroblastos, la síntesis de colágeno, y reduce las infecciones de las heridas (De Luis 2007). La recomendación en el manejo de heridas es corregir la deficiencia, se recomienda el aporte de las RDA de 5000 UI. Aun en dosis de hasta 150000 UI no se han evidenciado reacciones adversas (Gottschlich 2007).
Vitamina C
Esta vitamina es un co-factor esencial en la síntesis de colágeno y para mantener la función inmunológica. La deficiencia de ácido ascórbico produce alteración en las fibras de colágeno y por ende una cicatrización deficiente. La combinación de los efectos de antioxidante, precursor del colágeno e inmunomodulación convierte a la vitamina C en un nutriente a suplementar en los protocolos de manejo de heridas. Los estudios recomiendan una dosis de 500 a 1000 mg por día (Tanaka y cols 2007).


Vitamina E
Disminuye el daño que producen el exceso de radicales libres. Facilita la cicatrización mejorando la respuesta inmune. Deben evitarse las altas dosis y por eso se recomienda mantener el aporte de las RDA de 30 UI (De Luis 2007, Gottschlich 2007).
Cobre
Es un antioxidante que participa como co-factor de procesos enzimáticos como la lisil oxidasa, enzima implicada en los enlaces cruzados del colágeno y de las elastinas. Es necesario para la inclusión de hierro en la hemoglobina. Estimula la angiogénesis, que contribuye a mejorar el aporte sanguíneo y de oxígeno a la herida (Baumgartner 2007, De Luis 2007).


Zinc
Es necesario para la proliferación y el crecimiento celular. Actúa con las metaloproteinasas como componente de los residuos de cisteína, paso que es esencial en la reparación tisular. La respuesta de la cicatrización al zinc puede observarse en las primeras 24 horas. Se reportan efectos adversos del exceso de zinc como nauseas, vómitos, anorexia entre otros (Baumgartner 2007, International Guidelines 2009). Estudios muestran que usando una dosis de 200 mg 3 veces al día de sulfato de zinc se logra mejorar la cicatrización de ulceras por presión (De Luis 2007).
Selenio
Antioxidante, componente de la glutatión peroxidasa, protege la membrana celular de la peroxidación lipídica. Pacientes con quemaduras pueden requerir dosis de hasta 200 mcg/día. En cicatrización se recomienda mantener el aporte en las RDA de hasta 75 mcg/día (Baumgartner 2007).


Vitamina B12
Dentro de sus funciones principales se encuentra la de mantener las células rojas. Y de allí su importancia para mantener los niveles de hemoglobina con su adecuado aporte de oxígeno para el tejido en reparación. Se recomienda cubrir las RDA de 6 mcg/día (Baumgartner 2007).
Vitamina B6
La vitamina B6, también conocida como la piridoxina, permite la transferencia de grupos aminos, por lo que tiene un rol importante en el metabolismo de proteína, aminoácidos, y permite la síntesis de aminoácidos no-esenciales. Por lo tanto, participa en la síntesis de tejidos (Lipea 2007).
